UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Centro Regional
Universitario de Veraguas
POSTGRADO EN DOCENCIA
SUPERIOR
Asignatura: PRÁCTICA PROFESIONAL I
JUSTIFICACIÓN
Los enfoques en la formación docente pueden orientar al participante hacia la poca o vaga interacción con el entorno social. Pero también pueden incluir experiencias que fortalezcan la relación con la realidad en la que vive, de manera tal que se puedan brindar respuestas profesionales diversas ante la multiplicidad de situaciones `propias del ámbito local o nacional.
OBJETIVOS
· Aplicar conocimientos didácticos en el desarrollo de actividades educativas en las diferentes áreas del país.
· Diseñar y desarrollar proyectos en equipo, relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación.
· Valorar la aplicación de la didáctica en diversos sectores de la realidad local y nacional.
La metodología estará centrada en estrategias andragógicas propias de una educación de adultos, con el apoyo de la TIC (correo electrónico, consultorías y tutorías telemáticas, búsqueda en internet, etc.)
Se propiciará la implementación de las innovaciones tecnológicas, sin dejar de recurrir a las estrategias metodológicas que propician el pensamiento crítico, la construcción y reconstrucción de los contenidos (mapas conceptuales, cuadros comparativos, plenarias, elaboración de glosarios, entre otras.)
Se enfatizará en las experiencias educativas, de modo tal que las actividades se desarrollen de manera dinámica y acorde con los cambios actuales.
EVALUACIÓN DEL CURSO:
La evaluación se efectuará mediante un proceso continuo y sistemático en el marco del saber hacer, saber ser y saber convivir. Se realizarán evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas por medio de talleres, asignaciones, demostraciones, investigaciones, asistencia y participación activa en la clase. Efectivamente, se regirá por las normas de la institución.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRESENCIAL 13 de julio de 2013
Actividades
ü Introducción
al curso
ü Dinámica:
Autopresentación
ü Diagnóstico
ü Dinámica:
El Rompecabezas
Sustentación de los aspectos más
sobresalientes de la lectura
ü Trabajo
grupal:
Análisis de lectura
Sustentación de los aspectos más
sobresalientes de la lectura
ü Exposición por parte
de la facilitadora
ü Taller grupal de ideas
centrales acerca del tema expuesto (tres ideas centrales).
Contenido
1. Introducción
1.1.La
Universidad
1.1.1. Misión
1.1.2. Funciones
1.1.3. Autonomía
1.1.4. Libertad de cátedra
1.1.5. Política universitaria
1.1.6.
Estudiantes
2 .
Enseñanza superior
Innovación en el Campo
Educativo
2.1.
Funciones
y roles de los profesores universitarios
2.2.
Fases
de la enseñanza a nivel superior
2.1.1. Fase preactiva
2.1.2. Fase
interactiva
2.1.3. Fase postactiva
2.3.
Formación del profesorado y profesionalización docente
2.4. Procesos didácticos de enseñanza y
aprendizaje en la educación superior
2.4.1. Heteroeducación
2.4.2.
Autoestructuración e Interestructuración
2.4.3. Interacción y Socioestructuración
A DISTANCIA
20 de julio de 2013
Contenido
3. Educación permanente y su impacto en la educación
superior
3.1. Diversificación
Asignaciones
ü Selecciona un docente
del nivel universitario de tu área o especialidad para realizar una práctica de
tres sesiones en su curso.
Envía los datos del docente para la confección de la
nota.
ü Investiga y presenta,
por medio de un cuadro sinóptico o mapa conceptual, los aspectos más relevantes del tema Educación
permanente y su impacto en la educación superior. Se debe enviar por correo electrónico o
agregar a la página de la asignatura como un archivo adjunto, ymaralvarado@hotmail.com
ü Presentar las ideas
relevantes en la siguiente sección
A DISTANCIA
3 de agosto de 2013
Contenido
1. La idea de la
Universidad
1.1.
La
Universidad como institución
1.2.
La
universidad como organización
1.3.
Modelos
de acción
1.4.
La
universidad como Comunidad
ü Selecciona dos direcciones electrónicas relacionadas con los
temas tratados en el curso. Envíelo, con
el nombre del autor, dirección electrónica, año de publicación, etc., al correo ymaralvarado@hotmail.com, o a la página de la asignatura como archivo adjunto
ü Presentar un resumen
(1 pág.) de la lectura La idea de la
Universidad (grupos de 3 personas). Se debe enviar por correo electrónico o
agregar a la página de la asignatura como un archivo adjunto, ymaralvarado@hotmail.com
.......................................................................................................................................................................
Saludos, espero se encuentre bien.
Sesión A DISTANCIA, 17 de agosto de 2013
Contenidos:
7.
Pertinencia de la
Educación Superior
7.1. Políticas
7.2. Mundo de trabajo
7.3. Cultura
ü Presentar un resumen
(1 pág.) de la lectura: Pertinencia de la Educación Superior (grupos de 5
integrantes). Se debe enviar por correo electrónico o incluir a la página de la
asignatura como un archivo adjunto, ymaralvarado@hotmail.com
ü
Organización
de una mesa redonda, resaltando los
temas más relevantes tratados en el curso y las experiencias de la práctica
profesional, con el propósito de intercambiar ideas y enfatizar en la
importancia de la formación docente a nivel universitario. (esto no es más que la presentación de las experiencias percibidas
en su observación y práctica activa, cada uno debe sustentar sus experiencias).
ü
Organizar
el material utilizado en la práctica para su sustentación. (es toda la documentación, nota firmada por el docente, guía
de observación, detalles de la práctica activa, fotografías, etc., es decir el
informe escrito).
Recuerden, el
docente debe firmarles las nota de recibido para realizar la observación y la
práctica, de la cual debe entregar la copia en su informe
final.
Les deseo lo mejor en
su observación y práctica.
31 de agosto de 2013.
Saludos, apreciados participantes, hoy terminan una etapa en
sus vidas muy importante en su formación profesional. Los exhorto a continuar actualizándose.
A continuación, les presento un ppt. denominado:
Acreditación Universitaria. Es
importante que, como Especialistas en Docencia Superior, tengan, por lo menos,
un conocimiento general del proceso de acreditación de una universidad.
Los invito a leer el material y a presentar una conclusión
general del tema (media página como mínimo)
Buenas tardes:
ResponderEliminarEn cada campo del conocimiento y del trabajo profesional se han producido nuevos enfoques, tecnologías y procesos que obligan la incorporación de contenidos como informática, biotecnología y medios satelitales de información. La innovación toca a las universidades y otras instituciones de educación superior, por lo que debe planificarse estrategias que estimulen el autoaprendizaje, la puesta en marcha de un sistema de educación a distancia para todas las carreras con la formación previa de profesores y estudiantes, así como la actualización de los empleados y profesionales que sirvan de apoyo a la formación académica.
Los currículos tienen que flexibilizarse y adecuarse a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Es por ello que mis expextativas del curso me llevan a querer potenciar mi conocimiento en la aplicación de las nuevas estrategias tecnologicas para seguir con asignaciones virtuales, guiar mi estudio en le proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajar colaborativamente y ser mejor profesinal, facilitado y persona al terminar este curso.
Saludos
Aixa Bernal Aguilar
Educación permanente quiere decir, no sólo poseer los conocimientos y las técnicas que nos permitan desempeñarnos eficientemente en el mundo en que vivimos, sino es estar capacitados para aprender, reaprender y desaprender permanentemente.
EliminarAna De La Torre
EliminarMuy de acuerdo son muchos los retos del mañana por ello bebemos actualizarnos constantemente para hacer uso de la ciencia y la tecnología de manera efectiva y que los resultados sean óptimos en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel superior.
saludos. La educación superior sería aprender a emprender, el aprendizaje de la iniciativa. Y es precisamente esto lo que se propone la educación permanente en el marco de una educación superior renovada.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEDUCACIÓN PERMANENTE:
ResponderEliminar(Ana De La Torre)
La educación permanente requiere por parte del docente, perfeccionamiento, investigación y práctica para afrontar los retos del milenio siendo responsable directo del éxito de la educación y agente de cambio. El docente a nivel superior debe tener una formación humana de alto perfil en su ser, saber y hacer. La educación a nivel superior debe ser dirigida por el docente promoviendo el trabajo colaborativo tomando en cuenta la realidad, propósitos y su entorno. La educación debe ser permanente, continua y perdurable sin límite de tiempo y espacio ya que debe ir más allá del aula.
Se debe promover a nivel superior una educación permanente para afrontar el mundo cambiante que nos rodea ofreciendo un máximo de desarrollo de la personalidad y destrezas profesionales, una amplia concepción del currículo y diversificación de ofertas, uso de nuevas tecnologías, igualdad de derechos con variedad de formas de educación centrada en el sujeto que aprende, interdisciplinariedad, estimular la creatividad, innovación, espíritu crítico, dominio del método científico todo esto para aplicar el conocimiento para la vida.
La educación superior debe conocer la problemática de la humanidad con una visión holística con una actualización permanente con flexibilidad e igualdad en forma dinámica y son los recursos de la tecnología educativa que cada día abren las puertas y se desarrolla hacia una educación superior permanente. Como futuros docentes universitarios debemos ser agentes del cambio y estar dispuestos a los mismos para estar realmente comprometidos y hacer la diferencia en nuestra práctica profesional diaria.
También son los conocimientos y las técnicas que nos permitan desempeñarnos eficientemente en el mundo en que vivimos, fundamentalmente estar capacitados para aprender, reaprender y desaprender permanentemente.
EliminarLa Educación Permanente.
ResponderEliminarLa sociedad actual se encuentra ante una serie de cambios tecnológicos, ideológicos y culturales; estos cambios están marcando que debe haber cambios educativos que refuercen las necesidades que van surgiendo, cambios que deberán reflejarse en todo el ámbito educativo buscando que la educación esté al servicio de todas las personas en forma permanente y al mismo tiempo vaya cubriendo expectativas de desarrollo en las personas.
Para hablar de educación permanente, se deben tomar en cuenta, los modos de vida y la tendencia a la personalización, ya que las personas buscan por sí mismos su identidad, su libertad de expresarse y de desarrollarse, buscan cubrir expectativas personales, necesidades y así mismo buscan respeto a su individualidad; todo esto quiere decir que el ser humano dentro del ámbito educativo, dentro de todo su aprendizaje busca romper con la disciplina rígida, con la poca oportunidad de actuar y de opinar, busca romper con reglas impuestas que lo único que hacen es minimizar sus potencialidades, sus habilidades y cortan sus libertades y oportunidades.
La educación permanente debe cubrir necesidades educativas, esta es una labor muy comprometedora ya que debe responder a la transformación acelerada y a la globalización mismas que exigen a la educación cambios y requerimientos que la educación institucionalizada no proporciona es por esto que la educación permanente juega un papel muy importante ya que los sistemas educativos formales y actuales no logran cubrir los aprendizajes que las personas necesitan para desarrollarse y progresar.
La educación permanente es además un medio de supervivencia para muchas personas debido a que no solo se requiere de la educación formal para poder desenvolverse adecuadamente en el ámbito laboral, se requiere de aprendizajes extras que complementen o ayuden a cubrir los requerimientos de las personas para ser competentes y al mismo tiempo el ser competentes da a las personas oportunidades para una mejor calidad de vida, tanto en el ámbito personal y monetario, como en el ámbito laboral y de relaciones sociales.
La universidad se ha visto de muchas maneras a lo largo de la vida. Buscando siempre cambiar el estilo de vida de las personas y mejorando a la sociedad.
La universidad como institución forma parte del estado, atendiendo a la formación humanista y profesional del hombre, ya que el hombre debe formarse, pero no como individuo aislado con solo conocimientos, sino como persona, parte esencial de la sociedad. Las instituciones de educación superior tienen diferentes perfiles, estos deben ir evolucionando con la sociedad, para que exista un equilibrio.
Las universidades deben ser organizadas para poder ser innovadoras, y formar profesionales con calidad. En donde sea imposible el crecimiento desigual sin límites, para consolidarse como organización del conocimiento, con la plena convicción de que su gente está formada, logrando mantener un crecimiento sostenido y dando el debido valor a su capital intelectual dentro de un contexto. La importancia de la universidad en la sociedad es indiscutiblemente enorme, la sociedad está ligada al conocimiento de la realidad y su cultura. La universidad, es uno de los pilares esenciales de la sociedad como parte de la formación profesional y social de estudiante.
En este sentido; Balbridge y sus colaboradores han postulado la idea de que hay modelos de gobierno dentro de estas instituciones académicas. Estos son: el modelo burocrático, el colegial y el político. Cada uno de estos existe en algunas universidades, y como en el caso de los modelos ideales, también se tienen variaciones y mezclas de ellos, aun cuando uno de ellos prevalece en cada institución.
El modelo Burocrático: se basa en gran parte en los conceptos señalados por Max Weber sobre la burocracia, en otras palabras, una razonalización de la toma de decisiones en la institución. El concepto de líder carismático o del líder burocrático prevalecen.
El modelo colegiado: está basado en los orígenes medievales de la universidad. Considera a la universidad como una comunidad de intelectuales. Presupone que el liderazgo lo tiene uno entre iguales, como era la idea en las instituciones gremiales o en las universidades media.
El modelo Político: se basa en la tesis de que las organizaciones complejas se puedan estudiar como si fueran sistemas políticos en miniatura. En este, el líder es un mediador y un negociador.
El modelo político revisado: el modelo político ha sido estudiado con gran detalle; la idea de estos estudios era la de ampliar la visión y la ampliación del modelo; agregaron una visión estructuralista y ambientalista. Al igual que el modelo político, el liderazgo utilizado en éste es el que más se acerca a definir el líder universitario de ésta época.
De acuerdo con lo anteriormente señalado, cuando estudiamos los cuatro modelos, podemos darnos cuenta que el problema central del gobierno de la universidad es el de la definición de liderazgo.
Por otro lado, la universidad como comunidad presenta una gran variedad de conceptos debido a los cuatro mitos que existen sobre la universidad; como lo son: el de aislamiento, el del parasitismo, el del compromiso y el de la adaptación. Los tres primeros son hasta cierto punto ideologías optimistas que buscan en la universidad la culminación y el inicio de los movimientos sociales; mientras que el mito de la adaptación es el más común en las universidades por ser realista y lo más importante es ser una institución que responda a las demandas sociales.
por:
FRANCO, DORIS
GONZÁLEZ, PAULA
RODRÍGUEZ, NOHELIA
ARCIA, ANA
ResponderEliminarCABALLERO, INDIRA
MENDOZA, ANGÉLICA
SANTAMARÍA, DOMISIANA
LA IDEA DE LA UNIVERSIDAD
La universidad es una forma de lograr el cambio social, pues, es la institución capaz de ejercer mayor influencia.
Ella tiene que servir en medio de la política y la lucha de ideas. Ofrece una enseñanza de nivel superior que se concibe como inseparable de la investigación científica, puesto que, para que la universidad sea integrada, debe combinar la producción de conocimientos, la enseñanza del conocimiento científico y la aplicación de la ciencia. Por otro lado, la comunidad que conforma a la universidad (profesores, investigadores y estudiantes), constituye un lugar de tradición cultural y renovación social. Aunque esto dependerá de la sociedad, por lo que es bueno definir cada sociedad junto con su universidad.
Por su naturaleza, la universidad es un lugar donde se estudian y se discuten los temas de valor universal. En una sociedad tan compleja como la de la mitad del siglo XX, es imprescindible tener instituciones educativas de este tipo y tratar de usarlas para mayor ventaja del país.
Cuando se trata de encender la organización universitaria, es necesario distinguir dos niveles, el de la conducción de la comunidad y el del desempeño de la enseñanza y la investigación.
Las instituciones académicas son gobernadas de diferentes maneras. Balbrige y sus colaboradores han postulados la idea de que hay tres modelos de gobierno de estas anarquías organizadas. Estos modelos son: el modelo burocrático, el colegial y el político. Cada uno de estos existe en algunas universidades y como en el caso de los modelos ideales, también se tiene variaciones y mezclas de ellos, aun cuando uno de ellos prevalece en cada institución. El modelo burocrático se basa en una razonalización de la toma de decisiones en la institución. Este explica la estructura formal en un momento en el tiempo, pero no explica cambios en el tiempo.
ARCIA, ANA
ResponderEliminarCABALLERO, INDIRA
MENDOZA, ANGÉLICA
SANTAMARÍA, DOMISIANA
El modelo colegiado está basado en los orígenes medievales de la universidad; considera a la universidad como una comunidad de intelectuales, dice que el poder de decisión está en manos de los intelectuales más altamente calificados, no en los más aptos para administrar; en cambio el modelo político se basa en la tesis de que las organizaciones se pueden estudiar como si fueren sistemas políticos, identifica el problema para luego fijar objetivos, seleccionar alternativas, evaluar las consecuencias y finalmente implantar una decisión. El modelo político revisado estudiado por varios autores, los cuales consideran que es útil pero, que no tomaba en su verdadera importancia el impacto de la burocracia, en este modelo el líder es un mediador, un negociador, alguien que intenta armonizar los bloques de poder para establecer cursos de acción. Considera que la escuela es una unidad de estudios donde se utiliza para la enseñanza a profesionales y científicos, quienes se dividen entre ellos distintas partes del currículo, donde la función de la escuela es coordinar las necesidades de docencia en las distintas disciplinas. Según este modelo el sistema departamental ofrece ventajas, ya que permite a la universidad reagrupar las disciplinas por actividades, evita la duplicidad de cursos con contenidos iguales y facilita el desarrollo de la investigación.
Debido a esto los cambios se tienen que producir en dos niveles, el académico y el administrativo; de esta manera se puede decir que la departamentalización es en sí una reforma administrativa, que facilita y promueve, por sí misma, la elevación del nivel académico de la institución involucrada.
Para dar un concepto de la universidad como comunidad hay ciertos mitos, se dice que es una torre de marfil; otros consideran que la universidad es esencial para el desarrollo social. En realidad los mitos son cuatro, se presenta el del aislamiento el cual considera que toda actividad científica o intelectual requiere que el individuo se aisle. El parasitismo considera que la sociedad debe aportar los recursos sin preguntar; en cambio el mito del compromiso es lo opuesto al anterior y por último el mito de la adaptación, que considera que la sociedad evoluciona y la universidad debe interpretar lo que pasa en la sociedad y adaptarse a ella lo importante aquí es ser una institución que responda a las demandas sociales.
AIXA BERNAL AGUILAR
ResponderEliminarELKE SOLIS
JUAN SALAZAR
La Idea de la Universidad
La universidad es una realidad que nos ayuda a mejorar y lograr el cambio social. La universidad desde sus orígenes medievales ha tenido gran influencia, buscando su espacio vital entre la Iglesia y el Estado. La universidad es un centro de investigaciones científicas, de pensamiento científico y creador conviviendo así en la sociedad que la enseñanza superior es en ella concebida como inseparable de la investigación científica, ya que esta es una institución, es una organización y es una comunidad.
Institucionalmente se tiene la existencia al modelo universitario de tener más relación con su sociedad, de participar en la solución de problemas y orientar la ciencia pura. Debe estar dirigida hacia un contenido humanístico. Como resultado de esto, las organizaciones académicas son ejemplos claros de organización profesionales. Ahora bien, esto produce cambios y de esta manera es que el proceso de organización se transforma a la administración de la institución universitaria involucrada, y que esta reforma debe ser académica, facilitando y promoviendo, por si misma, la elevación del nivel académico de la institución involucrada.
En la comunidad el papel que juega la universidad es esencial para el desarrollo social, promoviendo así valores culturales y sociales y no debe interpretarse a través de conceptos erróneos, sino con la visión y misión de hacer una sociedad integral.
Los conceptos de educación de adultos y educación permanente son fundamentales en esta redefinición institucional. La educación permanente sólo puede llevarse a cabo si se construyen puentes entre los miembros de la comunidad académica, las realidades socio-culturales y económicas que los rodean y las acciones de los ciudadanos que día tras día intentan crear mejores condiciones de vida y de trabajo.
Pertinencia de la Educación Superior
ResponderEliminarSer pertinente consiste en estar en contacto con las políticas de desarrollo en todos los ámbitos para que haya coherencia entre diversos sectores y elementos de desarrollo. Así la educación superior debe proveer las informaciones pertinentes utilizando el análisis, la evaluación, sobre la base de la verdad y la justicia para todos los que tienen que ver con el Estado, y para que puedan tomar las decisiones adecuadas.
Pertinente, es estar en contacto con el mundo del trabajo por la globalización, exige una formación continua obligando a la enseñanza superior a tener más contacto con el mundo del trabajo, ya que la empresa puede aportar a la enseñanza superior espíritu empresarial para mayor eficiencia y eficacia ya que se adapta más fácilmente que la educación superior a los cambios. Es necesario que la educación superior se adapte al cambio sin perder su identidad y prioridades.
Sólo puede haber éxito si se delimitan las funciones de la política y la educación superior. Los cambios en la sociedad, las políticas, los recursos económicos deben ser consultados y analizados por parte de la educación superior, para así buscar el beneficio del desarrollo social y económico. Debe haber una responsabilidad recíproca dejando claro los derechos y responsabilidades, para que haya armonía entre el Estado y la educación superior con estructuras legales y jurídicas.
Al currículum se le debe hacer cambios, ya que está centrado en la acumulación de conocimientos y de objetivos, debería enfocarse a capacidades de análisis, capacidades de emprendedor, capacidad de reaccionar como ciudadano responsable para desarrollar una cultura de paz.
La educación Superior toma importancia y promueve una relación constructivista; donde la investigación, el análisis y la evaluación deben ser prioridad en los diferentes niveles del sistema educativo y una estrecha relación con el mundo del trabajo y un proyecto de sociedad en el que el hombre y el bienestar colectivo constituyen el eje de todos los problemas, allí también incluye la formación continua del docente, como también el contacto con otras culturas, con el fin de contribuir a construir la cultura universal y una cultura de paz.
El acceso para todos; junto a la necesidad de promover una educación a lo largo de toda la vida, requiere una mayor flexibilidad y una gran diversificación de los métodos de enseñanza en la educación superior. Las instituciones de educación superior deben ser más sensibles a las preocupaciones de los estudiantes, tomando en consideración sus necesidades y adoptando las medidas que les permitan participar activamente en los procesos de decisión en las instituciones.
Las instituciones de educación superior deben tener una política proactiva que considere la presencia de objetivos concretos, de estándares determinados en algunos contextos, de condiciones diferentes de las funciones de investigación y enseñanza. La educación también tiene que desempeñar una función para generar un desarrollo equitativo y sostenible y establecer una cultura de paz.
DE LA TORRE, ANA MARÍA
FRANCO, DORIS
GONZÁLEZ, PAULA
ORTIZ, GLORIELA
RODRÍGUEZ, NOHELIA
Pertinencia de la Educación Superior
ResponderEliminarEstamos viviendo como consecuencia de los cambios tecnológicos y políticos una verdadera “economía del saber”, puestas en marcha por las alianzas públicas privadas en educación superior y los nuevos tejidos de la sociedad globalizada y digital. Esta situación cobra vital importancia cuando se define a los centros de educación superior como difusores y productores de conocimiento, conocimiento que ya no es sólo parte de un cuerpo teórico, accesible a una elite, mas sostiene la base de nuevos adelantos tecnológicos y científicos en beneficio de la sociedad de la cual son parte.
La pertinencia en educación superior nos sitúa frente a la posibilidad de que el individuo obtenga del centro educativo una formación sólida, coherente con los objetivos actuales de la sociedad y la empresa, con el fomento de capacidades requeridas para desempeñarse eficientemente en los frentes locales e internacionales, sin descuidar que esta formación le otorgue la suficiente flexibilidad para permitirle la adaptación a las circunstancias cambiantes del mercado.
Para poder obtener programas pertinentes que satisfagan las aspiraciones sociales, humanas y económicas del individuo y las reales necesidades de una sociedad empresarial que vive con numerosas interconexiones locales y mundiales, debemos realizar profundas investigaciones sobre la situación económico-social del entorno y sus posibilidades. Sin concienzudas investigaciones sobre estos, es imposible planificar ningún programa pertinente en educación superior sin cometer graves errores.
La captación del panorama general y especifico donde se entremezclan sociedad e individuo debe ser capaz de discriminar lo esencial de lo accesorio, lo aleatorio de lo constitutivo y poner en perspectiva las capacidades y competencias deseables. Todo esto no puede ser concretado sin la participación de miembros activos e interesados en esta situación como los actores económicos, académicos, sociales y políticos, quienes en definitiva ayudarán a formar las pertinencias requeridas.
La pertinencia en educación superior no será alcanzada hasta que las universidades no recompongan sus estructuras internas y externas de acuerdo a las nuevas tendencias mundiales de creación, distribución y explotación de conocimiento.
Entre las reformas que se deberían iniciar debemos tener en cuenta que las universidades deberán realizar ajustes dentro de la institución para alcanzar un nivel de competencia superior en el aprovechamiento creativo del conocimiento distribuido.
La creación de nuevos estados dentro del sistema académico traerá aparejados muchos problemas de adaptación así como nuevas posibilidades y soluciones para distribuir y administrar los recursos múltiples de recursos disponibles. Existe una progresiva diferenciación en la oferta y la demanda del conocimiento especializado, que demandarán de las universidades un replanteo de los cuadros académicos, con grupos centrales de profesores rodeado de constelaciones de especialistas para poder brindar programas educativos de pertinencia y facilitar la relación estudiante-profesor, fortaleciendo el rendimiento académico y las relaciones humanas.
PARTICIPANTES:
AIXA BERNAL AGUILAR
ELKE SOLIS
JUAN SALAZAR
“ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA: Un compromiso de calidad permanente con la excelencia”
ResponderEliminarLa acreditación nace por una necesidad por regular el sistema, con el fin de exigir a las universidades un servicio de calidad. La consulta con los sectores involucrados y la experiencia extranjera lograron una forma de evaluar institucionalmente por medio de un esquema cuya obligatoriedad marca la diferencia con otros países.
Dicho esquema se desarrolló de forma que permitiera ver cuatro perspectivas o factores, coincidentes con el propósito de mejorar la calidad de la educación superior, la que debe promover el Coneaupa (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá), creado por la Ley No. 30 del 20 de julio de 2006. Estos factores se valoran, cualitativa y cuantitativamente, en una matriz, a través de estándares o normas mínimas con criterios de calidad. Las universidades se autoevalúan, luego son visitadas por pares académicos externos que verifican el diagnóstico dado por la propia institución, generando un informe que es presentado a los miembros del Consejo (Coneaupa) y luego este decide acreditar o no la universidad. El insumo a toda esta serie de procesos son los estándares e indicadores dentro de los factores de la matriz. El primer factor, docencia universitaria, hace referencia a la formación de los estudiantes y la contribución de los docentes como vía de la enseñanza y aprendizaje; ambos son parte del amplio concepto del currículo. Involucra un adecuado diseño de las carreras, planes de estudio y pertinencia con la misión de la universidad.
La investigación e innovación, implica la generación de conocimientos por parte de la institución a través de docentes investigadores en colaboración con estudiantes y personal técnico. Permite abrir un compás de saberes que contribuyen no solo al mejoramiento continuo de cada universidad, sino a la comunidad e igualmente concede aportes significativos al país. La extensión universitaria, es la proyección hacia la sociedad por medio de una conciencia social, sin caer en la confusión con asistencialismo o donaciones como si se tratase de una entidad benéfica. Se deben considerar actividades de orden cultural, social y ambiental que enriquezcan la institución y la proyecten a través de la solución de problemas del entorno.
La gestión institucional universitaria, se refiere no solo a la infraestructura, sino a las actividades de administración que hacen funcionar a la institución mediante los recursos humanos, financieros, tecnológicos, entre otros. Dichas actividades deben articularse generando procesos con resultados favorables y, además, permitir el desarrollo de los factores descritos de la mejor forma posible. No nos extrañemos de que en un quinquenio tengamos una matriz de evaluación distinta (factores, criterios y estándares más exigentes) como instrumento de evaluación para instituciones y carreras, pero siempre con miras hacia la calidad que exigen la sociedad en general, y nuestros estudiantes en particular, ya que estos representan el eje central de la educación superior universitaria.
Al final de todo esto se busca Ser una institución reconocida y acreditada a nivel nacional e internacional, caracterizada por la excelencia en la formación de profesionales, integrada con la docencia, la investigación pertinente, el desarrollo tecnológico, la producción y la extensión para contribuir al desarrollo nacional.
Practica Docente Universitaria
ResponderEliminarLa práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre el facilitador y el participante. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. En el presente trabajo, expongo lo aprendido en él la materia de práctica docente a cómo usar mi pensamiento didáctico como facilitador de un curso universitario y la planificación de la enseñanza; la interacción educativa dentro del aula; y la reflexión sobre los resultados alcanzados. La relación entre estas tres dimensiones es interdependiente, es decir, cada una de ellas afecta y es afectada por las otras, por lo cual resulta indispensable abordarlas de manera integral. Es por ello, que desarrolle a conciencia los programas de mejoramiento del trabajo docente a partir de la formación docente que recibí.
La práctica docente del Posgrado en Docencia Superior fue realizada en el Centro Regional Universitario de Veraguas, Distrito de Santiago, Provincia de Veraguas en la Escuela de Biología en el Curso de Zoología 1. Dicha práctica comprendió el Lunes 12 de agosto y el 15 de agosto de 2013.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Fue la comunidad educativa la Escuela de Biología en el Curso de Zoología 1 del Centro Regional Universitario de Veraguas.
En la práctica cumplimos nuestros objetivos a cabalidad, orientados hacia el logro de un proceso de comunicación y manejo del lenguaje, como también conceptos y aspectos básicos de su ambiente natural y social.
Nos engrandecimos con el material y las situaciones de aprendizaje del aula de clase, teniendo siempre presente que dentro de las nuevas corrientes didácticas, de nuestros participantes activos de su propio aprendizaje; y el educador es promotor, organizador eficiente de las estrategias que conduzcan al logro de los objetivos, que proveen de conceptos y actitudes y más que todo procedimientos que le permiten seguir desarrollándose para el logro de una personalidad integrada.